Publicado por

R1. La antropología en el diseño

R1. La antropología en el diseño
Publicado por

R1. La antropología en el diseño

Selección del objeto: la vela Para llevar a cabo el análisis de este proyecto, he seleccionado la vela como objeto de estudio.…
Selección del objeto: la vela Para llevar a cabo el análisis de este proyecto, he seleccionado la vela como…

Selección del objeto: la vela

Para llevar a cabo el análisis de este proyecto, he seleccionado la vela como objeto de estudio. El motivo se debe a que me encantan las velas, de hecho, me gustan tanto que tengo muchas, de distintas formas, colores y olores. Cuando me regalan una vela, siento que solo puedo encenderla en un momento especial para pedir algo que quiero que se cumpla. Tengo que escoger bien ese momento, ya que solo tengo una oportunidad, porque una vez la enciendo la dejo hasta que se consuma, como una especie de objeto mágico que concede deseos.

Para mí, regalar o que me regalen una vela, significa esperanza.Características formales y funcionales / Necesidad universal / Prácticas sociales

Las velas pueden variar en sus formas, colores, tamaños e incluso material de fabricación.
La función principal a la que responde es iluminar, a través de quemar la mecha y la cera, generando una llama que ilumina. Además de ser su función, es la necesidad universal a la que responde, ya que desde sus inicios con la aparición del fuego, la humanidad ha buscado formas de iluminar su entorno, sus hogares o para realizar otro tipo de actividades en su día a día.

Hoy en día las velas se utilizan para rituales, meditaciones, eventos religiosos, como decoración, o como ambientación para momentos románticos.


Dimensiones culturales & funciones simbólicas

Según diversas fuentes la vela fué inventada al menos 3000 años a.c. Aunque el punto exacto de su creación sigue siendo un misterio, su propósito principal ha sido siempre el de iluminar.

Las primeras velas se realizaron a raíz de recursos naturales como la grasa animal o la corteza de los árboles. Con el paso del tiempo, desarrollaron nuevas fórmulas como el uso de la cera de abejas o del aceite. De hecho, los egipcios fueron de las primeras civilizaciones en utilizar esas nuevas fórmulas y pasaron de utilizar las velas únicamente para iluminar en la oscuridad, a incluirla en aspectos religiosos.

Civilizaciones posteriores como la griega también utilizaron las velas en el ámbito religioso, de hecho mediante la purificación de la cera de abejas innovaron en hacerlas más blancas mejorando así tanto la luminosidad como la calidad de las mismas. Además, recordemos que se trataba de una época clasista por lo que cualquier innovación era beneficio único de las clases más altas.

Como la mejora de las velas significó una elevación del estatus social y simbólico del objeto, se empezaron a incluir cada vez más en las ceremonias, los templos y los rituales, hecho que reforzó tanto el prestigio como la asociación con lo divino y simbólico.

De la misma manera que los griegos innovaron en la implementación de la cera de abejas como material de calidad y durabilidad, la civilización romana innovó en la inclusión de moldes de plomo y de cerámica para crear velas más grandes y duraderas.

Otras civilizaciones como la China, también utilizaron cera para crear las velas, pero de otros insectos ya que las abejas no era común, pese a que la importaban de otros países.


Relación entre la antropología y el diseño

Se entiende por antropología la disciplina que estudia el comportamiento humano teniendo en cuenta los acontecimientos históricos y culturales. A través de la observación y el análisis de este conjunto, se busca comprender la diversidad cultural, religiosa y contextual de las características de las diferentes sociedades y se plantean posibles soluciones a problemáticas o necesidades.

Por otro lado, el diseño es un proceso creativo en el que se lleva a cabo la planificación, creación, producción o mejora de un producto o servicio como respuesta a necesidades sociales que implica el conocimiento y del estudio del contexto en el que se desarrollará dicho producto o servicio.

Ambas disciplinas pueden presentar enfoques y metodologías distintas, pero comparten un objetivo: comprender los acontecimientos históricos y culturales para mejorar la experiencia del usuario. Es por ello que es muy importante que trabajen de manera conjunta. El diseño como rama artística e innovadora, requiere de la antropología para indagar no sólo sobre los acontecimientos sociales e históricos actuales y pasados, sino que también para comprender la dinámica e ideología social y de esta manera, conseguir diseñar productos o servicios que apelen a la cultura, que sean socialmente responsables y que tengan impacto positivo tanto para las comunidades a las que van dirigidas como para el medioambiente.

Responder a las necesidades reales de las personas solo se puede conseguir teniendo un enfoque centrado en ellas y esto se debe a la participación conjunta del diseño y la antropología.


Biografía & Webgrafía

  • Diseño y Diaspora. (2022, 13 diciembre). Antropología y diseño – Diseño y Diaspora. Diseño y Diaspora – el Podcast de Diseño Social En Español y Portuñol. Conversaciones Entre una Diseñadora y Otres: A Veces Amigues, A Veces Investigadores En Diseño, la Mayoría de las Veces Diseñadores Trabajando En Innovación Social o En Practicas de Diseño Emergentes. https://disenoydiaspora.org/episodios-recomendados/antropologia-y-diseno/
  • Id.Real. (2018, 17 diciembre). La antropología del diseño y el melocotón jugoso – id.real – Medium. Medium. https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c
  • avalldesign. (2018, 28 febrero). Breve historia de las velas – Mechas para Velas y Pabilos. Mechas Para Velas y Pabilos【Trenzados José Pla】. https://www.mechaspla.com/breve-historia-velas/
  • Tort Adhesivos LTDA. (2023, 18 diciembre). Parafina en Gel 1 kg Ideal Para Velas – TORT Adhesivos Ltda. TORT Adhesivos Ltda. https://www.tort.com.uy/producto/parafina-en-gel-1-kg-ideal-para-velas/
  • VELAS DE SOJA – Patagonia Berries. (s. f.). https://patagoniaberries.com/velas-de-soja/
  • Vista de Diseño y Antropología: un vínculo en expansión. (s. f.). https://revistas.uma.es/index.php/idiseno/article/view/3036/2838
  • Recursos fotográficos de Canva

 

Descarga mi proyecto aquí.

Debate2en R1. La antropología en el diseño

  1. Alfonso Fernandez Sanchez says:

    Saioa, tu enfoque en la vela como objeto de estudio es inspirador. A mi también me gusta mucho utilizar velas en ocasiones especiales, por eso también me resuena la forma en que las velas te conectan con momentos especiales y deseos es evocadora, resaltando su valor más allá de la simple iluminación. Tu análisis sobre cómo las velas se entrelazan con prácticas culturales y momentos íntimos subraya la profundidad simbólica que pueden tener estos objetos cotidianos.

    Me resonó especialmente tu visión sobre la unión entre antropología y diseño. Entender los contextos sociales y culturales para crear diseños con significado profundo es fundamental. Este enfoque nos recuerda que los objetos a nuestro alrededor, incluso algo tan sencillo como una vela, portan historias y significados que afectan nuestra experiencia del mundo.

    Tu análisis refleja cómo la atención a la dimensión cultural de los objetos puede enriquecer nuestro entorno y nuestras vidas. Gracias por compartir tu perspectiva y recordarnos el impacto que el diseño informado puede tener en nuestra conexión con los objetos cotidianos.

    Un saludo,
    Alfonso

  2. Susana Ante González says:

    ¡Hola Saioa!
    Me siento totalmente identificada con tu objeto, ¡me encantan las velas!. De hecho, en mi adolescencia estaba bastante obsesionada, leí libros sobre el significado de las velas en distintas partes del mundo y hacía hasta esculturas con cera (una de las cosas que hecho de menos en tus comentarios). Creo que las esculturas de cera tienen bastante peso en muchas culturas. En Galicia, por ejemplo (no sé si también en otras zonas), es muy típico regalarle una figura de cera (con forma de persona o de partes del cuerpo) a las personas con dolencias o enfermedades para aportarles salud y desearles una pronta recuperación.

    La verdad que me encanta tu texto y tu manera de relacionarte con las velas (me fascina que nunca las apagues), quizá echo en falta algún comentario a la importancia y simbología del fuego en todas las culturas (mi objeto también tiene que ver con él). Y también echo de menos las mágicas velitas de cumpleaños! (claro, que como no te gusta apagarlas… ahora, cada vez que vea esas velas de «broma» que no se apagan, me acordaré de ti).

    Espero haberte aportado. ¡Un saludo!
    Susana

Publicado por

Reto 1. La antropología en el diseño

Publicado por

Reto 1. La antropología en el diseño

Cumplir un sueño. ¿Cuál es tu vinculación con el objeto elegido? ¿Qué recuerdos,  emociones, valores, afectos te despierta? He elegido como objeto…
Cumplir un sueño. ¿Cuál es tu vinculación con el objeto elegido? ¿Qué recuerdos,  emociones, valores, afectos te despierta? He…

Cumplir un sueño.

¿Cuál es tu vinculación con el objeto elegido? ¿Qué recuerdos,  emociones, valores, afectos te despierta?

He elegido como objeto un anillo muy especial para mi. Pero este anillo no es un anillo simple, es uno muy importante con una historia detrás suya ya no solo porque es la imitación de un anillo que sale en una serie.

Este anillo me lo regaló mi pareja en nuestro primer viaje juntos a Japón, mi sueño era viajar a Japón y el me regaló ese viaje. Cuando estábamos subidos a una lancha en el lago de Ueno (Tokyo) me regaló ese anillo y sus palabras fueron: “¿Te gustaría seguir compartiendo más sueños junto a mí?”, me sentí muy feliz, pero como yo soy alérgica a todo me dio una cuerda para que me lo pusiese de collar y así pudiese llevarlo conmigo. Cada vez que veo el anillo, recuerdo ese momento con mucho cariño y detalle; el sol dando en los árboles de Japón, el templo al final del lago, el cielo despejado, el calor sofocante, el ruido de los pájaros…

Ese anillo es de una serie de mi infancia y él sabia lo mucho que significaba para mi esa serie, por eso eligió ese anillo.

¿Cuáles son las características formales y funcionales principales del objeto elegido? ¿A qué «necesidad universal» responde? ¿Cuáles son las prácticas sociales con las que se relaciona? ¿Cuál es tu vinculación con el objeto? ¿A qué valores, recuerdos, afectos, o emociones apela?

El anillo escogido tiene forma de circunferencia, es ancho y plano, el tipo de metal, creo que es acero, pero pintado en dorado (para imitar el de la serie). El anillo podría definirse como un aro que se lleva, normalmente, en un dedo de la mano como adorno o símbolo de un estado.

La necesidad universal en los anillos cambia según significado que tenga para la persona que lo lleve. Actualmente, muchas personas han llevan algún tipo de anillo, pero con distintos significados, ya sea con fines estéticos, de compromiso, o por herencia. Pero como en mi caso, hay gente que tambien lo lleva en un collar y por un regalo. Es algo subjetivo ya que depende del significado emocional de cada persona.

¿Cómo se relacionan las características formales, funcionales, estéticas y de usabilidad del objeto elegido con sus «dimensiones culturales» y «funciones simbólicas»? ¿Cómo cambian en distintos contextos culturales o épocas históricas?

En la antigüedad el anillo el anillo se usaba primitivamente para identificar a la persona con la que se compartiría la vida, la siembra, el trabajo…

Por el año 2800 A.C, hay anillos que fueron encontrados en tumbas desde el antiguo imperio egipcio, vemos que los dioses egipcios llevaban un anillo con un círculo dorado queriendo decir que el compromiso no puede romperse.

En distintos períodos sociales tener un anillo era algo que solo podía permitirse la nobleza y las personas distinguidas de clase alta, de esta manera se podía distinguir la clase social de cada persona, es decir, dando distintos puestos en las escalas sociales dependiendo del color o el compuesto con el que estaba hecho. Por ejemplo, si el anillo era del color del hierro significaba prestigio en la aristocracia y un anillo de color del oro simbolizaba ser parte de la religión.

En la actualidad, hay diseños muy variados y distintos de anillos, inspirados en temas populares o tradicionales, algunos más minimalistas que otros, e incluso de inspiración histórica. Pueden estar hechos de manera industrial y otros más artesanales. Y como vemos hoy en día, no solo se ponen en el dedo, ya que algunos pueden llevarse de collar.

¿Cuál es la relación entre diseño y antropología? ¿Qué papel juega el concepto de «cultura»?

La antropología estudia aspectos físicos, manifestaciones sociales y culturales de la humanidad y el diseño proyecta el cargo, la estética y la producción de un objeto.

Los conceptos se van combinados a la hora de diseñar un objeto teniendo en cuenta las características antropológicas para que, a continuación, se haga un buen diseño centrado en las personas.

El anillo ha ido evolucionando y cambiando culturalmente, hasta en su manera de llevarlos con sus diseños y sus significados, pero no cambiará mucho su aspecto y su ocupación, por mucho que cambien los diseño de estos.

Concretando un poco más en este anillo. Este anillo es una imitación del anillo que lleva un personaje en la serie de Digimon, en el cual, el digimon que lo lleva (en este caso en su cola) le da más poder. En este caso vemos como unas grabaciones en el anillo que no somo capaces de leer, ya que es algo que está en el idioma creado en esta serie.

De esta manera se puede comprobar que hoy en día hasta de series se pueden sacar imitaciones de anillos, pero no solo eso, tambien hay imitaciones de anillos de personajes o hecho histórico o actual.

 

¿Qué nos puede aportar la antropología al proceso de diseño?

A veces parece que el diseño y la antropología son ciencias diferentes y que no tienen nada que ver ninguna con la otra, y luego, cuando las estudiamos, vemos que si existe una unión.

Todos los objetos nos cuentan o nos enseña cosas sobre distintas culturas, y nos da información de antiguas civilizaciones y sobre como vivían.

Podemos ver como cada objeto, dependiendo de cada persona y situación puede representar distintos sentimientos y emociones.

El diseño usa los métodos de la antropología, para enseñar similitudes y diferencias de diferentes tradiciones o culturas para así buscar distintas soluciones a los problemas sin perder su propio significado, teniendo como objetivo el dar sentido y buscar más utilidades en dicho objeto.

Al final, lo que busca de todo diseñador antropológico es ofrecer, de una manera u otra, a todas las personas una experiencia agradable.

Debate2en Reto 1. La antropología en el diseño

  1. Nazaret Cabezas Morillo says:

    Hola Mar,

    Conecto mucho con tu objeto y con tu historia. Al igual que tú, tengo una historia con un anillo, que me regaló mi pareja, en nuestros primeros meses. Recuerdo perfectamente el momento, el lugar, y cómo fue todo. A día de hoy, después de 11 años, lo sigo llevando y tiene un valor muy personal y sentimental.

    Creo que con tu historia y con tu objeto, al igual que me ha pasado a mí, mucha gente conectará. Pues, a pesar de ser un objeto simple y estético, su valor va más allá de todo ello.

    En nuestro caso, la función que cumple el anillo es de compromiso hacia nuestra pareja. He investigado sobre el momento en el que este objeto pasó a convertirse en un símbolo de amor universal del amor, fidelidad y respeto. Tiene origen en el antiguo Egipto; los novios les entregaban a sus novias un anillo, como símbolo de confianza y compromiso. Después fueron los romanos quienes adoptaron esta tradición, para simbolizar que la pareja no estaba disponible para casarse, ya que estaban comprometidos con otra persona.

    Es curioso como hoy en día, continuamos con la misma forma de pensar y de actuar. Solo cambia el diseño o la mano en la que se coloca dependiendo de la cultura, aunque todas comparten el mismo significado.

    Aquí dejo dos fragmentos de películas que me han parecido interesantes por cómo han empleado el uso del anillo dentro de su trama.

    Una esposa de mentira: aquí muestra cómo él, lo describe de forma simple, mientras que ella lo define con un valor sentimental de compromiso y confianza.

    Venom 2: en esta escena, el protagonista Eddie, da por hecho la idea de poseer un anillo en el dedo, va más allá de su significado estético, por eso, ni le pregunta por el anillo en sí, sino por la persona que se lo ha dado, en este caso, a su expareja Anne.

     

    ¡Muy buen trabajo!

    Un saludo,

    Nazaret.

     

  2. Jordi Lorenzo Polo says:

    Buenos días Mar,

    ¡Qué historia más bonita, me ha encantado!

    Me gustaría aprovechar tu vinculación con el objeto que has seleccionado para identificar otras funciones o significados.

    Creo que un anillo puede tener múltiples apropiaciones según el contexto cultural, social e individual. Desde expresar la pertenencia a un grupo hasta transmitir una historia familiar, los anillos pueden ser objetos cargados de simbolismo y significado en diversas culturas y contextos históricos.

    Por ejemplo, en ciertos contextos culturales o sociales, el uso de anillos tienen un poder simbólico de pertenencia a un grupo específico, como una fraternidad, una hermandad religiosa o un club selecto. Estos anillos pueden tener diseños únicos o inscripciones que identifican la afiliación del individuo a ese grupo en particular. Por ejemplo, es tradición que los miembros ganadores de la Super Bowl (final del campeonato de la National Football League) ordenen un anillo especial y de tirada corta, convirtiendo físicamente algo tan exclusivo, como haber ganado un título nacional.

    También hay tradiciones espirituales o culturas indígenas dónde los anillos son concebidos como un símbolo que representa la conexión con la naturaleza, los elementos o entidades espirituales. Estos anillos pueden tener formas específicas (como hojas, animales o símbolos sagrados), y se usan como una forma de honrar y mantener esta conexión espiritual.

    Y por último, al igual que tu historia personal, un anillo puede llevar una historia familiar detrás. Hay familias que heredan este objeto de generación en generación, con el objetivo de conservar a lo largo del tiempo historias, tradiciones y valores familiares.

    ¡Buen trabajo, Mar!

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.